La Fiesta Escénica de Quito regresa en 2025. Este año, te invitamos a vivir la fiesta y pensar sobre la escena a través de potentes propuestas artísticas y actividades académicas. Del 12 al 29 de junio, disfruta de una programación vibrante con destacados elencos nacionales e internacionales y sé parte de la mayor celebración del arte escénico en el Ecuador.
Edad mínima: 15 años
Sobre Memento Mori
Siguiendo la línea de autoficción que el dramaturgo franco-uruguayo Sergio Blanco ha venido explorando desde hace varios años, Memento Mori o la celebración de la muerte es un monólogo interpretado por el propio autor en forma de conferencia.
Con un único soporte escénico —un escritorio y una proyección visual que despliega una serie de fotografías de la célebre fotógrafa uruguaya Matilde Campodónico—, el texto nos sumerge en una exposición sobre la muerte que conmueve por su agudeza intelectual y su delicada belleza.
A medida que avanza la conferencia, descubrimos lo que vuelve tan fascinante este formato original, que Blanco denomina “conferencia autoficcional”: no se trata solo de hablar de la muerte en abstracto, sino de compartir la manera íntima en que el autor la habita, desde el dolor y el tormento, pero también desde el placer y la contemplación.
Así, este texto escapa a la condena previsible y confortable de la muerte, y se entrega, en cambio, a su celebración. Una celebración entendida como una forma profunda de vínculo con la vida.
Memento Mori o la celebración de la muerte se construye, entonces, como una meditación serena, ligera y bellamente articulada sobre el morir. Nos aproxima a una idea apacible de la muerte, tal como lo expresa Blanco en uno de los pasajes más reveladores del texto:
“La muerte no destruye, sino que eterniza: nos eterniza. Al inscribirnos en un no-tiempo, la muerte nos inscribe en una forma de eternidad. Nos saca del tiempo. Nos arranca del trayecto insoportable del devenir y, de esta forma, al tocarnos, la muerte nos hace inmortales: dejamos de ser responsables del presente para acceder a ese tiempo del no-tiempo. Ese tiempo sin cronología. Sin sucesión. Ese tiempo sin orden. Sin números. Ese tiempo que abandona al tiempo.
La muerte no nos termina, sino que nos comienza: seguramente es por eso mismo que aspiro a que mi cadáver sea el más bello del mundo.”
Sobre el director | Sergio Blanco
Sergio Blanco es un dramaturgo y director franco-uruguayo radicado en París, reconocido por su enfoque en la autoficción y la fusión entre autor, actor y personaje. Su obra ha sido traducida a más de quince idiomas y representada internacionalmente. Ha recibido premios destacados como los Off West End de Londres, el Premio Alas y la Medalla Morosoli. Entre sus textos más reconocidos están Kassandra, El bramido de Düsseldorf y Tebas Land. En años recientes ha estrenado obras en ciudades como Madrid, Milán, Montevideo y Buenos Aires, consolidándose como uno de los dramaturgos en español más representados a nivel mundial.