Síguenos |  

Menú

Caravana Escénica anuncia a los artistas seleccionados. Conócelos aquí

La Fundación Teatro Nacional Sucre hace una llamada abierta a artistas, gestores y promotores culturales interesados en participar como mentores/residentes del programa “Caravana Escénica 2025”, una iniciativa educativa que busca acercar el teatro a comunidades juveniles de la ciudad de Quito.

¿Qué es la Caravana Escénica?

Es un programa de formación escénica dirigido a jóvenes de entre 12 y 18 años de sectores aledaños al Teatro México y de la ciudad de Quito, que propone el desarrollo de procesos creativos en torno a problemáticas sociales contemporáneas, a partir del diálogo entre el teatro, la educación y el territorio.

El modelo se basa en micro residencias de una semana de duración, en las que artistas-educadores activan laboratorios de educación/creación. Estos espacios están diseñados en colaboración con una coordinación curatorial y actores culturales del entorno barrial, fomentando la construcción de experiencias transformadoras a través del arte.

Fechas del programa: Verano 2025 (4 semanas)
Ubicación: Teatro México y barrios aledaños, Quito
Duración de cada residencia: 1 semana
Número de residencias: 4 (una por semana)

¿A quién fue dirigida esta convocatoria?

A artistas, gestores, educadores o promotores culturales con experiencia en procesos de arte/educación, trabajo comunitario y creación escénica contemporánea, que deseen trabajar con adolescentes y contribuir desde su práctica a los procesos de transformación cultural y social.

Cada mentor residente será responsable de:

  • Diseñar y facilitar un laboratorio de creación, en diálogo con el equipo curatorial y con base en las líneas conceptuales del programa.
  • Coordinar el desarrollo metodológico, la implementación y la coevaluación de los procesos.
  • Integrar saberes propios con las realidades del contexto barrial y juvenil.

Líneas de trabajo para desarrollar propuestas de residencia:

1. Hipertextualidad / Dramaturgia  

Escritura expandida como práctica escénica. Exploración de formatos no lineales que articulan texto, memoria, archivo y ficción en diálogo con otras disciplinas.

2. Diseño de artefactos / Dirección

Dirección escénica expandida como práctica de creación indisciplinar. Construcción de dispositivos escénicos como herramientas de pensamiento y experiencia.

3. Espacialidad / Escenografía, Sonido, Iluminación, Vestuario

Diseño del espacio escénico desde una perspectiva poética y afectiva. Elementos escénicos como activadores de sentidos y relaciones simbólicas.

4. Cuerpo y materia / Interpretación

Actoralidad y performativa. El cuerpo como territorio de sentido, intervención y reflexión crítica desde enfoques contemporáneos, sociales y políticos.

Seleccionados

  • Diseño de Artefactos / Dirección:
    Stephen Enrique Bruque Coral – Diseño de dispositivos lúdicos.
  • Hipertextualidad / Dramaturgia:
    Bolivar Patricio Bautista Romero – Cartografias Hipertextuales: Dramaturgias de la
    Memoria Situada.
  • Espacialidad / Escenografía, Sonido, lluminación, Vestuario:
    David Eduardo Jara Cobo – El tiempo de la ciudad se mide en las calles.
  • Cuerpo y Materia / Interpretación:
    Carmen Amelia Molina Segovia – El poder de tus palabras. Teatro para descubrir(se):
    un espacio de expresión escucha y transformación para adolescentes.

👉 Descarga el acta curatorial aquí.

Consulta el plan de estudios para conocer la Caravana escénica a detalle.