Sin Teatro presenta por segunda vez una obra donde el performance es el lenguaje y los procesos sus excusas. Hablamos con sus creadorxs después de uno de sus ensayos.
por Adrián Gusqui
“Creamos desde la incertidumbre”. Tian Sánchez dice esta frase después de un ensayo de Ballet de Seres Inertes en Casa Mitómana. Llego a él cuando suena Supernature de Cerrone, himno icónico del Clímax de Gaspar Noé.
Al dejar de sonar, hay un silencio que sólo se cubre con las respiraciones ordenadas de sus actores y actrices, quienes reciben el silencio con el ruido de sus cuerpos.

Esta obra es un juego, una aventura, un trayecto hacia la perdida; que se firma en grupo y habla desde sus creadores. Así lo explican en una reseña para El Apuntador: “Lo que ven es una escena que imaginé en la oficina y no resultó. Cuando la pensé no quise contar una historia, sino capturar un estado mental. Contar a través del baile esa sensación continua en mi vida: esa de siempre ir perdiendo, pase lo que pase sentir que pierdes. Hasta en los mejores momentos: pierdes. Como el meme de ‘estoy bien, pero si pienso mucho lloro’. Lo que pasó es que no salió, resultó que las intérpretes fueron más interesantes y se convirtieron en creadoras. Yo quise una obra y ellas hicieron otra.”
Al encontrarnos, su ensayo está por acabar. Julissa, Gabriel, Tian, Noemi, Andrea y Mateo lo terminan notablemente cansados. Toman asiento en el pequeño anfiteatro de Casa Mitómana, en el último piso del lugar y abren sus ideas a la grabadora. Inquietos, con miradas perdidas de vez en cuando y sobre todo emocionados por tener una segunda fecha con esta obra inédita. Hablan sobre la incertidumbre, el día que estrenaron la obra en el Teatro México e incluso Bad Bunny.
Quienes se interesan en la obra tienen una expectativa muy abierta antes de verla, ¿cómo reaccionan a sus comentarios después de que la miran?
Gabriel Suárez: La gente viene con su lugar de enunciación y muchas veces puede chocarle al no saber qué está viendo. Lo interesante de verla es que es muy fácil de percibirla, porque los textos hablan de la vida. Te habla de lo que sientes, lo que llama atención son las formas en que lo hacemos.

Al llegar escuché algunas referencias pop importantes, ¿qué otros elementos toman de esta cultura?
Tian Sánchez: La obra está muy basada en el internet, los memes, las canciones son mucho de videos de internet. Hay muchas referencias a la historia del arte contemporáneo y moderno.
Julissa Massiel: Hay un momento donde se escucha a Bad Bunny.
Tian: A Selena Gómez, Justin Bieber…
Gabriel: La idea es igual no alejarla del todo, quizá la referencia de Marina Abramović tiene un público, pero la de Bad Bunny la tenemos todes.
Tian: Va jugando mucho con la cultura popular. Te hace referencia a la historia del arte, pero también al arte que está en todo momento. Desde Bad Bunny se entiende que, la sensación de la creación es como ponerla en el contexto actual, no estamos sofisticando el tema al decir: ‘miren el proceso creativo, está alejado del mundo cotidiano’ sino que te dice que está ahí mismo.
Julissa: El performance somos todos regados por el mundo, queriendo volver a esos lugares donde fuimos felices.
Según Andrea Stark, coordinadora del Teatro México y Teatro Variedades Ernesto Albán, la decisión de una segunda fecha para Ballet de Seres Inertes se debe a su nivel de riesgo escénico y la necesidad de ubicarlo en un lugar aún más íntimo, como lo es el Teatro Variedades. Otro de los motivos para programarlo nuevamente, es su esencia de biodrama, que coquetea muy fuerte con las experiencias personales de sus autores, quienes se ven representados en cuerpo, audio y video dentro de la obra.
¿Qué buscan resolver en el público que vaya a verla? Y si no hay respuesta para ello, ¿qué ha resuelto esta para ustedes como artistas?
Tian: A mí me resulta mucho que los procesos creativos, en vez de resolverme cosas, me dejan peor al cuestionarme. Eso es lo que me gusta cuando veo arte, el preguntarme cosas.
Gabriel: Yo resumiría todo eso en darse chance, tanto el público como nosotres, está en darnos la oportunidad de permitirnos una experiencia que pueda resultar diferente, disonante, pero darte el chance.
Julissa: En la presentación hubo conocidos que me dijeron que lloraron con lo que dijimos en escena. Sintieron tanta empatía que salieron muy conmovidos de la obra, querían seguir hablando, no sólo de la obra, sino como resuenan con ellos y sus vidas.
Noemi Sánchez: Una de las cosas que más me gusta a mí de presentar un producto es movilizar a las personas y más si es desde nuestras propias esencias.
Andrea Segura: Un amigo mío lloró porque hay cosas que le impactaron al ver la obra. Algo importante es que aquí no es ‘el actor’ o ‘las personas’, sino lo que el conjunto Sin Teatro fue lo que hizo.
Mateo Chiriboga: (ver la obra) Fue muy íntimo, me acuerdo que Julissa me dijo: ‘vamos a presentar esta obra en la que tú dijiste que no querías estar (risas)’ y yo dije que me iba a arrepentir toda la vida.
Noemi: Ahora por eso está aquí.
Julissa: A pesar de que conocemos el texto y lo escuchamos… la primera vez que lo ensayamos me impacté mucho. Cuando estábamos en la función, casi lloramos también.

El proceso de Sin Teatro para llegar a esta doble presentación ha sido largo y muy relacionado a los ejes programáticos de la Fundación Teatro Nacional Sucre, que cimentan sus objetivos en el desarrollo artístico del circuito nacional. En 2024, Ballet de Seres Inertes fue uno de los grupos seleccionados en la convocatoria de creación para artistas y compañías de artes escénicas en proceso de investigación y creación FIEQ 2024; Tian lo recuerda de la siguiente manera.
Tian: Con el Sin Teatro venimos trabajando este proceso que dejó el teatro y se fue por el performance y nos ha resultado difícil volver a lo escénico, muy difícil…ha sido una cosa de años, creo que la última obra escénica que creamos fue en el 2017. Al principio la FTNS me propuso presentar una obra…pero no la tenía y yo me preocupé porque creía que no lo íbamos a lograr. Teníamos una fecha, empezamos a ensayar hace más de 5 meses e inició el proceso de creación con una idea que yo tenía.
Lo lograron y con el lema “crear desde la incertidumbre”, Sin Teatro consiguió una obra/performance que se guarda espacios en las intimidades más conflictivas de sus espectadores. Dolor, obstáculos y una fuerte exposición a la inercia describen las expectativas antes de aventurarse a ver esta creación, la cual cuenta con la participación del público al final de ella que, por la naturaleza del espectáculo, no revelaremos y te lo dejaremos de tarea.
Sánchez cierra esta conversación grupal, donde la risa y el recuerdo también acompañan, con que ‘Ballet’ se aventura por nuevos lenguajes, que pisan una línea delgada entre extremos. “Es un momento de replantearlos”, dice, además de creer muy fervientemente en que “la idea es romper estas ideas tradicionales de grupo y colectivos”, enfocándose en el destino que Sin Teatro se aventuró hace años.
Si todavía no ves la obra, te recomendamos hacerlo este 26 de abril en el Teatro Variedades a las 19h00.
Compra tus entradas aquí.