Síguenos |  

Menú

LaTorre: un nuevo lenguaje para sentir el barroco

La artista ecuatoriana ofreció un concierto alucinante en el Teatro México durante el Fimusaq 2025. Entre luces, sonidos y una puesta en escena sensorial, reinterpretó el barroco con una propuesta innovadora. Conversamos con ella días antes de su presentación.

 

Este sábado, 26 de abril, el Ensamble Muyushina y LaTorre compartirán en un conversatorio sobre el barroco y sus distintas miradas en la Terraza del Teatro Nacional Sucre.

Renata Nieto, la persona detrás de LaTorre, nos cuenta en esta entrevista más detalles sobre su proyecto, que se caracteriza en esta edición del Festival Internacional de Música Sacra por ser una propuesta alternativa ante el barroco, donde el uso de la tecnología -como su lenguaje- nos ayuda a entender más sobre el mestizaje sonoro.

LaTorre en su concierto del Teatro México. Foto: Ana Lu Zapata.

¿De qué forma llegaste a las referencias de tu proyecto musical, como la Escuela Quiteña y los sonidos andinos?

Renata: Cuando empecé el proyecto este fue una búsqueda de identidad desde lo ecuatoriano; quería plantearlo desde lo mestizo, que siento es lo que me representa. El barroco fue lo más cercano para reflejarlo. Lo que siempre digo es que el barroco en Ecuador va más allá de lo religioso, está en la arquitectura o en la decoración de las casas. Todos tenemos en la casa de la abuelita los muebles barrocos y un altar súper católico. Siento que desde ese lugar era algo fácil de relacionarme. Más que algo religioso, siento que es algo que permea la cultura ecuatoriana.

Caminar por el centro de Quito y ver la arquitectura te puede dar una idea de ese mestizaje entre lo europeo y latinoamericano, ¿qué fue lo que tú descubriste en la música?

Renata: Cuando hablo del barroco me gusta hablar de uno latinoamericano, interpretado desde esta unión de lo indígena y europeo. En la música tiene que ver un poco con lo mismo. El momento en el que yo buscaba la sonoridad que me representara me valí mucho de mis referencias relacionadas a la música tradicional ecuatoriana. En este proyecto quería hacer referencia a la música mestiza, al espíritu de la música del Dúo Benítez y Valencia o cuando escuchas a Carlota Jaramillo. Para mí era importante que la fusión viniera desde los elementos de la tradición, pero también del mestizaje, más que nada por no caer en la apropiación cultural. Pero en esas me daba cuenta de que tenía muchas influencias del resto del mundo, en parte porque crecimos con internet. Lo más natural era mezclar esta música con otros elementos que se me hicieran familiares, como el hip-hop y lo electrónico.

Y en ello, ¿qué encontraste para que haya buena química entre sintetizadores (tecnología en general) y lo barroco?

Renata: Estas contradicciones se exploraron mucho. El barroco en Latinoamérica está lleno de contradicciones. Se hablaba mucho de cosas como falta de intimidad y lo impersonal de la tecnología. A veces uno piensa en sintetizadores como algo impersonal. Yo quería tomar algo de eso, porque siento que representa a esta época. Lo queríamos mixturar con lo andino, porque era algo más sensible, nostálgico y emocional. En LaTorre lo que tratamos de hacer es que la tecnología sea un medio para amplificar la emocionalidad de la música y que esta sea usada de una forma orgánica.

¿Hay algún proyecto en la programación que te llame la atención? De ser así, ¿cuál y por qué?

Renata: Fabrikante me parece muy interesante, porque él siempre tiene una manera de reinterpretar lo ecuatoriano y sinceramente, en esta vez, no sé cómo va a hacer para reflejar lo relacionado con el barroco. Él es alguien que sigo mucho y me interesa qué va a proponer para este show.

Tú y Fabrikante llevan en común que tienen nuevos lenguajes en su propuesta, ¿te sientes identificada con él?

Renata: Sí, de alguna forma. Ambos trabajamos con lo electrónico, pero con estéticas diferentes. Alguien más que me llama la atención es Elena Khan y su concierto en órgano, que no es tan usual de verlo.

LaTorre, quien evoluciona con su música a través de las respuestas de su entorno, estrenó hace poco las sesiones ‘Tejidos’ en su canal de YouTube. Este proyecto nos permite conocer más sobre su puesta en escena y la mezcla entre ambos mundos que la van describiendo según aventura su música en ellos. Habla de mestizaje y se une a él a través de búsquedas íntimas con el arte, desde lo sonoro hasta lo visual.

Mira las postales de su concierto en el Teatro México del pasado 19 de abril aquí.

Además, podrás profundizar más aún sobre sus perspectivas del barroco en el conversatorio junto al Ensamble Muyushina de este 26 de abril. El acceso es libre.