En 2024, la Fundación Teatro Nacional Sucre impulsó el lanzamiento de los Cuadernos de Dramaturgia, una serie de textos creados por los dramaturgos participantes en la residencia de dramaturgia del FIEQ de ese año. En marzo de 2025, dichos textos fueron publicados en un libro que dio origen a las lecturas dramáticas: una programación única y arriesgada en la ciudad, que llevó a escena estas obras a través de la interpretación de actores y directores, con el apoyo de diversos elementos teatrales en acción.
Este año, el proyecto aspira a publicar un segundo volumen, que se distinguirá por tres características centrales: la participación mayoritaria de jóvenes y mujeres, un enfoque especial en propuestas emergentes y la puesta en escena de obras desarrolladas en la edición anterior.
Para Gabriela Ponce, directora ejecutiva y artística de la Fundación Teatro Nacional Sucre, la existencia de este proyecto responde a dos factores fundamentales: la resistencia y la carencia. “Existe un problema grave de producción y de circulación de textos dramáticos en el país. Realmente no circulan ni se publican obras de teatro”, señala.
En esta entrevista, Gabriela Ponce explica que referentes regionales han sido una inspiración clave para el trabajo con el grupo de dramaturgos en la residencia. “El fenómeno argentino postdictadura me llamó mucho la atención: una generación de dramaturgos surgió a partir de políticas culturales, talleres y centros culturales”, comenta. Asimismo, recuerda que la escasez de obras teatrales en la ciudad ha dejado vacíos espacios fundamentales para el desarrollo del circuito artístico, como ocurre con los Premios Municipales. Y que esto ha sido gran motivo para llenar estos vacíos.
Una de las premisas de la residencia es la resistencia frente a la lógica del consumo, lo que se traduce, según Ponce, en “apostar por la dramaturgia y el teatro, incluso frente al mercado literario, que privilegia lo fácil o lo que está de moda”.
El proceso para llegar a textos consolidados y listos para circular en la nueva edición de los Cuadernos de Dramaturgia atraviesa varias etapas: un taller inicial, sesiones de retroalimentación colectiva, encuentros con dramaturgos invitados y una clínica de cierre. Este año los invitados han sido David Carnevali, Alberto Conejero y un tercero aún por confirmar. Otro rasgo distintivo de la residencia de 2025 es la amplia participación femenina. “Este año hay más participantes jóvenes y la mayoría son mujeres, lo que aporta otras miradas y perspectivas”, destaca Ponce, quien aclara que este resultado responde también al proceso de selección curatorial. Frente al riesgo de apostar por textos emergentes, la directora defiende que es una decisión necesaria para abrir espacios permanentes de escritura teatral en la ciudad.
Junto a la residencia se han creado nuevos espacios de formación, como los labodramas, que fomentaron la lectura y la escritura teatral y tuvieron gran acogida en el marco de la Fiesta Escénica de Quito de este año. Todo este trabajo orientado a formar nuevos artistas y públicos que producen y consumen teatro tendrá su materialización en el estreno de las obras Ternura (Joce Deux) y Todas las veces que te vi morir (Pavel Hernández), así como en la publicación del segundo volumen de los Cuadernos de Dramaturgia, previsto para febrero de 2026.
“Hay una apertura para pensar la escritura teatral y acompañar a nuevas voces en el proceso de publicar y formarse”, subraya Ponce, convencida de que la calidad del trabajo responde también al interés del público. “Hay un interés real en leer teatro”, enfatiza, recordando que más de 600 personas asistieron en total a las lecturas dramáticas de 2025.
Las/os residentes de dramaturgia de 2025 son:
- Alegría Chiriboga Giacomett
- Sharon Olazaval
- Tamara Guiñansaca
- María Milagros Freire
- Jolaho Crespo
- Mercedes Vinueza
- Daysi Sánchez
No te pierdas todas las novedades que suceden en la FTNS y sigue sus redes sociales.