Síguenos |  

Menú

Escenario 4 | Procesos de reflexión: crítica y creación

El escenario 4 se compone de una serie de eventos académicos en los que artistas nacionales e internacionales compartirán experiencias, saberes y reflexiones a través de entrevistas, conversaciones, presentación de portafolios y conferencias. La terraza del Teatro Nacional Sucre se activará para dialogar sobre el presente de lo escénico, pero también para movilizar la memoria que guarda cada metodología, cada obra, cada proceso de investigación artística. Así queremos entender la complejidad de todo el sistema escénico y su devenir histórico-político.

Programación 

  • Encuentro profesional: Jornada de gestión de proyectos escénicos

    • Jueves, 13 de junio, 15h00. Terraza del Teatro Nacional Sucre

Con el objetivo de crear un espacio para gestión de proyectos escénicos hemos invitado a expertos en el ámbito para que compartan herramientas en la gestión y producción con artistas locales. Estarán representantes del Instituto de fomento a la creatividad e innovación del Ministerio de Cultura, así como de la Subsecretaría de emprendimiento, artes e innovación de la misma institución para ofrecer una capacitación en formulación de proyectos y la socialización de una caja de herramientas para la gestión de proyectos escénicos. También estarán representantes del sector escénico nacional par compartir y socializar su experiencia en el pasado mercado de artes MICSUR.

🎟️ Acceso libre

  • Conversatorio con Diego Aramburu (Bolivia) y Nelson García (Ecuador) de Cóclea

    • Viernes, 14 de junio, 17h00. Terraza del Teatro Nacional Sucre

Con el objetivo de crear un espacio para gestión de proyectos escénicos hemos invitado a expertos en el ámbito para que compartan herramientas en la gestión y producción con artistas locales. Estarán representantes del Instituto de fomento a la creatividad e innovación del Ministerio de Cultura, así como de la Subsecretaría de emprendimiento, artes e innovación de la misma institución para ofrecer una capacitación en formulación de proyectos y la socialización de una caja de herramientas para la gestión de proyectos escénicos. También estarán representantes del sector escénico nacional par compartir y socializar su experiencia en el pasado mercado de artes MICSUR.

➡️ Sobre Diego Aramburo

Es una directora, dramaturga y actriz boliviana. Fundadora y directora de la compañía Kiknteatr. Su teatro se caracteriza por un estilo contemporáneo, en el cual se mezclan lenguajes como las artes escénicas, el performance y las artes visuales. Lo femenino siempre se conforma en sus obras y es habitual que sean ellas las protagonistas.  

➡️ Sobre Nelson García

García es ecuatoriano y ha trabajado en Composición, Artes Sonoras, Investigación y Producción. Hizo sus estudios en Berklee College of Music, Boston y Hochschule der Künste, Berlin. divide su tiempo entre proyectos de arte contemporáneo—algunos de ellos con el colectivo ecuatoriano Artes No Decorativas S.A.—la composición de música contemporánea, y la creación de música incidental para cine, teatro, danza y otros proyectos multidisciplinarios, en Ecuador, EEUU y Europa. (El Apuntador)

🎟️ Acceso libre

  • Muestra de portafolio Compañía Opcional por Aristeo Mora (México)

    • Jueves, 20 de junio, 17h00. Terraza del Teatro Nacional Sucre

➡️ Sobre Aristeo Mora

Aristeo Mora es un prolífico artista mexicano que en las investigaciones de su Compañía Opcional ha desarrollado metodologías de investigación y creación que cruzan la arquitectura, la performatividad de la ciudad, el teatro y la instalación. En este caso nos va a contar precisamente sobre sus procesos de creación a la luz de su próxima participación en el festival de Avigñon.

🎟️ Acceso libre

  • Escena ecuatoriana hoy: modos de creación, procesos artísticos y diálogos disciplinares

    • Lunes, 24 de junio, 17h00. Terraza del Teatro Nacional Sucre

Las preguntas que convocan a esta mesa y através de las cuáles proponemos la articulación del debate, son las siguiente: ¿Cuál es su lectura sobre la actualidad de las artes escénicas en nuestro país? ¿Puede reconocer el surgimiento de nuevos lenguajes, modos de producción en su quehacer artístico o en el de otros creadores? Estas preguntas que son bastante generales, se aterrizarán a los campos específicos de acción de nuestros expositores, destacados profesionales del medio escénico local: Bertha Díaz, Andros Quintanilla, Diego Coral y Colectivo Yama.

📝 Inscríbete aquí

  • Conversatorio con Luciana Acuña (Grupo Krapp de Argentina) y Daniela Alcívar (Ecuador)

    • Martes, 25 de junio, 17h00. Terraza del Teatro Nacional Sucre

El grupo Krapp, uno de los colectivos de teatro danza más consolidados del Argentina estará representado por su creadora Luciana Acuña para hablar sobre sus procesos creativos, su proximidad con el cine y sus proyectos por venir.

➡️ Sobre Luciana Acuña

Es coreógrafa, bailarina y actriz. A su vez, se desempeña como docente en la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Es co-fundadora y directora del Grupo Krapp, cuyas obras han recorrido festivales y teatros de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa.

➡️ Sobre Daniela Alcívar

Es una escritora, investigadora académica, docente universitaria, editora y crítica literaria ecuatoriana. Ha publicado obras como «Para esta mañana diáfana» (2016), «Pararrayos» (2016), «Siberia» (2018) y «Lo que fue el futuro» (2022).

📝 Inscríbete aquí

  • Conversatorio: Política pública en las artes escénicas

    • Miércoles, 26 de junio, 15h00. Terraza del Teatro Nacional Sucre

Estamos conscientes de que las instituciones deben revisan sus modos históricos de intervención en el sector escénico, reflexionar sobre los asuntos que requieren apuntalarse desde el quéhacer público en la actualidad y las políticas que las artes escénicas necesitan dadas sus particularidades.  Estas cuestiones serán abordadas por los expertos Jorge Carillo, Diana Fuentes y Octavio Arbeláez.

📝 Inscríbete aquí

  • Conversatorio con Héctor Bourges  (Teatro Ojo, México) y Bertha Díaz (Ecuador)

    • Miércoles, 26 de junio, 17h00. Terraza del Teatro Nacional Sucre

Teatro Ojo es un colectivo mexicano que trabaja en los bordes del teatro y desde ahí se plantea investigaciones que cruzan historia, política y arte. En este caso la docente, investigadora y escritora Bertha Díaz plantea un diálogo sobre lo que ha sido su trayectoria y sus procesos creativos.

➡️ Sobre Héctor Bourges

Fundador del grupo Teatro Ojo, con el que ha trabajado desde el año 2002 hasta la fecha. Estudió Ciencias Políticas en la Universidad Iberoamericana y un posgrado en cine documental en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha hecho teatro desde la infancia, primero en la Escuela Activa, luego en CADAC*Coyoacán, donde descubrió que los asuntos teatrales eran asuntos eminentemente públicos, políticos: el teatro como experimento de convivencia. (Teatro Unam).

➡️ Sobre Bertha Díaz

Profesora de la Universidad de Cuenca, Ecuador. Fundadora de El Sótano, colectivo escénico. Co-diseñó y dirigió la carrera de Creación Teatral y el departamento de Teorías Críticas y Prácticas Experimentales de la Universidad de las Artes de Ecuador (2014-2016). Co-editó la Cartografía de la Danza Moderna y Contemporánea de Ecuador (2015), con el sello El Apuntador, en cuya revista del mismo nombre colabora desde 2011. Ha participado como curadora, activadora de laboratorios y colectivos, relatora y veedora crítica en festivales/espacios de México, Panamá, Colombia, Cuba, España y Ecuador. Indaga en las relaciones entre cuerpo-escritura-pensamiento. (Archivo Artea)

📝 Inscríbete aquí

  • Conferencia: Cómo mirar el teatro hoy por Jorge Dubatti (Argentina)

    • Viernes, 28 de junio, 16h00. Centro Cultural Benjamín Carrión, La Mariscal

➡️ Sobre Jorge Dubatti

Experto en filosofía del teatro Jorge Dubatti es filósofo, docente y escritor de textos de teoría escénica, filosofía del teatro y análisis dramatúrgico. Es investigador y creador de la Escuela del espectador y ha escrito ampliamente sobre grandes creadores escénicos contemporáneos entre ellos Eduardo Pavlovsky, Mauricio Kartún, Rafael Spregelbud. Su perspectiva sobre el teatro actual ofrece herramientas para poder enfrentar el hecho escénico desde su complejidad y su situación en el presente.

📝 Inscríbete aquí