Síguenos |  

Menú

Escenario 3 | Procesos de investigación: creación en las artes escénicas

El escenario 3 plantea que la creación es un modo de generar investigación y conocimiento, desde la premisa de que todo hacer es siempre un pensar, y viceversa. Este espacio ofrece laboratorios, residencias, talleres con importantes figuras de la investigación y la creación escénica: Marie Bardet, filósofa y bailarina francesa, destacada por su labor editorial y académica, y por textos fundamentales sobre la performatividad contemporánea como Perder la cara Pensar con mover, abrirá el festival con un laboratorio a modo de preludio.

Contaremos también con Mauricio Kartún, uno de los dramaturgos argentinos más destacados; con Jorge Dubatti, filósofo y prolífico escritor de textos de teoría escénica (Filosofía del teatro I,II, II, Teatro y performatividad, El convivio teatral, entre muchos otros). Además, Jorge conducirá desmontajes críticos después de algunas funciones con el método que ha desarrollado ampliamente en su Escuela del espectador en Buenos Aires. En este escenario se activarán además las residencias creativas Cóclea, conducida por el director boliviano Diego Aramburo y el músico ecuatoriano Nelson García, y por otro lado, una residencia de dramaturgia y otra de creación escénica también activadas a través de convocatorias públicas.

  • Perspectiva Biológica de la creatividad con Marcela Salinas (Chile)

Del 12 al 13 de junio. Terraza del Teatro Nacional Sucre. 

➡️ Sobre el taller

Es un espacio de reflexión en torno a aspectos psico-expresivos del intérprete en la actuación. Se trata de reconocer bases cognitivas, fisionómicas y motoras como herramientas al servicio de la construcción del personaje. A partir de material científico-teórico de referencia, encauzaremos algunos ejercicios prácticos de percepción sensorial, visualización del imaginario y composición de posibles relaciones entre cuerpo y espacio escénico. 

➡️ Sobre Marcela Salinas

Actriz chilena, ha participado en películas como Quemar tu casa (2022), Los fuertes (2019) y Todos Juntos (2018). En el FIEQ 2024 será parte de la obra Estado Vegetal, de Manuela Infante. 

Recomendación: Se sugiere ropa cómoda y blanda, apta para el movimiento. 

📝 Inscríbete aquí

  • Cóclea, El Laberinto (Ecuador | Bolivia)

Jueves, 13 de junio, 19h30. Teatro México

➡️ Sobre la obra

Esta es una obra escénica contemporánea e inmersiva, que explora la pérdida de audición y cuenta una historia de manera sensorial, con cuatro elementos: texto, sonoridades, visualidades y lengua de señas. La creación se basa, inicialmente, en el hecho vivencial del compositor ecuatoriano Nelson García. Él comenzó un proceso degenerativo de la cóclea, que causa pérdidas en su audición.  

A partir de esto se invitó a otra persona que no escucha: Vivian Rodríguez, y se generó una narrativa que cruza estas experiencias con arquetipos occidentales sobre los laberintos (el Minotauro), mitologías andinas (como la creencia en una civilización acuática que podría haberse dado en el lago Titicaca-Bolivia), y la realidad cada vez más próxima de una catástrofe ecológica por la escasez de agua.  

En esta nueva edición 2024, el concepto escénico – dramatúrgico – sonoro del Cóclea El Laberinto se amplía mediante la incorporación del Coro Juvenil FTNS y su realización en las instalaciones del Teatro México.

🎟️ Compra tus boletos

  • Chi Kung de los 5 animales con Andrea Estrella (Ecuador)

Del 13 al 19 de junio. Teatro Prometeo. 

Muestra – 20 de junio. Teatro Prometeo. 15h00.

➡️ Sobre el taller

Es una investigación desarrollada por la artista Ighiiño Ha. Está inspirada en la fusión entre las disciplinas físicas y conceptos que conforman a la filosofía iniciática de varias culturas del mundo, como: Taichi y Chi Kung Chinos, Tensegridad mexicana y Cosmovisión andina. Con técnicas de formación y creación artísticas clásicas y contemporáneas, como: Teatro, Ballet y Danza contemporánea, Comedia física, Suzuki, Teatro antropológico, entre otras. Con la finalidad de desarrollar una herramienta alternativa de creación, interpretación e investigación en el campo del arte contemporáneo.

Se trata de un método híbrido experimental de naturaleza trans-disciplinaria que posibilita la  exploración de nuevos territorios expresivos y creativos, que aporta a la profesionalización del artista y a la creación de una poética contemporánea con carácter vanguardista. Utilizando técnicas, conceptos artísticos tradicionales y saberes ancestrales como trampolín hacia nuevas formas de expresión, que nos enuncien desde nuestro tiempo e interpelencias. Y que comprometan al creador a posicionar su obra como instrumento liberador y de sublimación de la conciencia para la sociedad.

Esta metodología de entrenamiento artístico deriva en un dispositivo que optimiza el trabajo creativo, respaldándose en técnicas y conceptos profundos que permitan el devenir de la creación artística.

Recomendación: Te compartimos el dossier del taller. 

📝 Inscríbete aquí

  • La plaza del teatro: Territorio en conflicto, investigación pictórica, mediación comunitaria y mapeo | Diana Orduna (EC) y Francisco Galárraga (EC)

    • Miércoles, 19 de junio, 13h30 a 18h00. Plaza del Teatro
    • Jueves, 20 de junio, 9h00 a 13h00. Plaza del Teatro
    • Viernes, 21 de junio, 11h30 a 17h00. Plaza del Teatro
    • Sábado, 22 de junio, 10h00 a 15h00. Plaza del Teatro.
    • Domingo, 23 de junio, 10h00 a 15h00. Plaza del Teatro

➡️ Sobre la obra

Esta obra propone articular actividades en la Plaza del Teatro Sucre que sean testigos y pongan de relieve a quienes la habitan. Se podría entender a la plaza como un escenario de la transformación social del país. Mediante la identificación a varios personajes, escenarios y rutinas, se agudiza la mirada sobre las infinitas capas de sentido que cobran vida en estas esquinas y nos ayuda a dimensionar esas vidas que se construyen más allá de los estereotipos o los discursos hegemónicos que nos invaden en estos tiempos. Se modifica la manera en que sentimos la realidad que pisamos.

El objetivo es contribuir a la memoria social y colectiva de un sector que es un fusible de la realidad social/política del Ecuador y generar acercamientos con la comunidad para que sean el puente de futuras acciones. 

🎟️ Acceso libre

  • Piel de lava: la creación grupal (Argentina)

21 de junio. Terraza del Teatro Nacional Sucre. 14h30.

➡️ Sobre el taller

A través de esta MasterClass el grupo comparte su experiencia alrededor de la creación grupal en artes escénicas. En un viaje permanente entre lo autobiográfico y lo conceptual se aborda la historia del grupo mientras se sistematizan herramientas metodológicas para facilitar dinámicas de creación grupal. A través del desmontaje de algunas de sus obras, y de la experiencia común adquirida a través de casi 20 años, el grupo comparte formas de propiciar dinámicas de creación colectiva. 

Está dirigido a un público amplio, desde cualquier persona que tenga algún vínculo con las artes escénicas, interesades en la creación grupal en otras disciplinas o curioses en general.  

➡️ Sobre Piel de lava

Desde su formación en 2003, el grupo Piel de Lava –integrado por Elisa Carricajo, Valeria Correa, Pilar Gamboa y Laura Paredes– trabaja ininterrumpidamente en procesos de creación colectiva. Ha estrenado cinco obras: Colores verdaderos (2003), Neblina (2005), Tren (2010) Museo (2014) y Petróleo (2018). 

Piel de Lava encontró un método propio en el que confluyen simultáneamente la actuación, la dramaturgia grupal y la dirección teatral. 

📝 Inscríbete aquí

  • Dramaturgia de emergencia con Mauricio Kartun (Argentina)

Del 24 al 27 de junio. Terraza del Teatro Nacional Sucre. 

➡️ Sobre el taller

Es un compilado de objetivos detonadores: una clínica de dramaturgia de la que incorporar metodología productiva, y reflexionar sobre sus distintas claves.

Operaciones técnicas de creatividad, concepción del personaje, dinámica de la acción, y diseño de la estructura para ser utilizados por dramaturgos, guionistas, escritores de narrativa, directores, actores, bailarines, docentes o estudiantes de diferentes ramas de la actividad artística.

➡️ Sobre Mauricio Kartun

Dramaturgo, director y maestro de dramaturgia. Ha escrito desde 1973 hasta la fecha cerca de treinta obras teatrales entre originales y adaptaciones. Chau Misterix, La casita de los viejos, Pericones, Sacco y Vanzetti, El partener, Desde la lona y Rápido Nocturno, aire de foxtrot, son algunas de sus producciones de la primera época. 

Creador de la Carrera de Dramaturgia de la E.M.A.D., Escuela Metropolitana de Arte Dramático de la Ciudad de Buenos Aires, fue responsable allí de su Cátedra de Taller y de su Coordinación Pedagógica. Fue docente de la Universidad Nacional del Centro en cuya Facultad de Arte fue titular de las cátedras Creación Colectiva, y Dramaturgia; en la Carrera de Promoción Teatral de la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo fue titular también de la materia Escritura Teatral; y dictó en la Escuela de Titiriteros del Teatro Gral. San Martín la materia Dramaturgia para títeres y objetos. De continuada actividad pedagógica en su país y en el exterior, ha dictado innumerables talleres y seminarios en España, Brasil, México, Cuba, Colombia, Chile, Venezuela, Uruguay, Perú, Costa Rica, Bolivia y Puerto Rico. 

📝 Inscríbete aquí

  • Escribir y secretar con Adriana Urrea (Colombia)

Del 27 al 29 de junio. Terraza del Teatro Nacional Sucre. 

➡️ Sobre el taller

Este laboratorio parte de la intuición de que la escritura es una secreción de nuestros cem, sigla propuesta por Paul Valéry para referirse a la unión indisociable entre cuerpo, espíritu y mente.  

En términos médicos y biológicos, secretar es un término amplio y se refiere a la producción y liberación de sustancias líquidas por las células o glándulas de los organismos. Es vital para la protección de la vida de estos: la saliva, el ácido clorhídrico y las enzimas, el moco, el sudor, el semen, los fluidos vaginales en los cuerpos humanos. La secreción es un proceso regulado de forma compleja que puede verse afectado por numerosos factores, como las hormonas, los estímulos nerviosos y las condiciones locales y sistémicas. Y en el caso de la escritura por las imposiciones formales que paralizan. 

La idea en este laboratorio es producir y liberar escrituras diversassingulares y colectivas que potencien la fuerza vital de las creaciones de las y los participantes. Cada unx activará una o dos figuras que hayan marcado su proceso creador con el fin de que estas secreten sus poderes movilizadores.

➡️ Sobre Adriana Urrea

Filósofa de formación, ha combinado su vida académica con el trabajo en el mundo de la cultura, las artes y editorial desde el sector público y privado. Su trabajo teórico se ha desarrollado en el ámbito de la Estética y la Poética, la Filosofía del Arte, la relación Filosofía-Literatura, en particular en la poética de Roberto Burgos Cantor, y  las Artes Vivas.  

Es miembro de Mapa Teatro desde 1986. Se ha desempeñado como profesora en la Maestría Interdisciplinar en Teatro y Artes Vivas de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, Barranquilla y Cali, en la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana y en el Departamento de Creación Literaria de la Universidad Central de Bogotá. Es asesora de proyectos culturales y editoriales. Fue Curadora jefe del Mercado del Conocimiento y No-Conocimiento Útil, que tuvo lugar en Barrancabermeja el 2 de diciembre de 2021 y Coordinadora general y curadora de la segunda fase del Mercado del Conocimiento y No-Conocimiento Útil de enero a julio de 2022. 

📝 Inscríbete aquí

  • Gestión y circulación de artes escénicas con Carles Roca (España)

27 de junio. Centro Cultural Benjamín Carrión, La Mariscal. 17h00.

➡️ Sobre el taller

Charla sobre la gestión de los proyectos escénicos para su circulación nacional e internacional. 

Desde la concepción del proyecto hasta su presentación en los circuitos. La importancia de la planificación y el diseño, paso previo y fundamental a cualquier acción de venta. 

El proyecto. ¿Qué hacer y por qué? El reconocimiento nacional. La figura del manager. La apuesta internacional. Aciertos y errores en todo el proceso. 

📝 Inscríbete aquí

  • Las/Los espectadores, sujetos de la cultura, agentes del campo teatral y sujetos de derechos con Jorge Dubatti (Argentina)

Del 28 al 30 de junio. Teatro Variedades.

➡️ Sobre el taller

Seminario dividido en tres clases de tres horas cada una. Los temas serán:  

    1. Clase 1: El protagonismo de las/los espectadores en el acontecimiento teatral   
    2. Clase 2: Transformaciones históricas: espectadores en la contemporaneidad 
    3. Clase 3: Trabajar con las/los espectadores: por qué y para qué   
Recomendación: Para más detalles de cada clase visita el dossier del seminario.  

➡️ Sobre Jorge Dubatti

Jorge Dubatti (Buenos Aires, 1963) es Doctor (Área de Historia y Teoría de las Artes) por la Universidad de Buenos Aires. Premio Academia Argentina de Letras al mejor egresado 1989 de la UBA. Es Catedrático Titular Regular de Historia del Teatro Universal/Historia del Teatro 2 (Carrera de Artes, UBA). Es Director por concurso público del Instituto de Artes del Espectáculo “Dr. Raúl H. Castagnino” de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Dirige el Proyecto de Investigación Filo:CyT (2022-2024) “Historia Comparada de las/los espectadores de teatro en Buenos Aires 1901-1914”. Fundó y dirige desde 2001 la Escuela de Espectadores de Buenos Aires. Ha contribuido a abrir 85 escuelas de espectadores en diversos países. Entre 2021-2023 se desempeñó como subdirector del Teatro Nacional Cervantes. Desde 2023 es Académico de Número de la Academia Argentina de Letras (Sillón Ventura de la Vega) y Miembro Correspondiente de la Real Academia Española. Co-coordina el Diplomado Internacional de Creación-Investigación Escénica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

📝 Inscríbete aquí

  • Yo es un cuerpo con Marina Otero (Argentina)

Del 29 al 30 de junio. Terraza del Teatro Nacional Sucre.

➡️ Sobre el taller

En los talleres se trabaja a partir del lenguaje físico, la improvisación y la escritura, abordando la práctica desde la idea de desdoblamiento entre un «yo» subjetivo y un «yo» objetivo. 

Se busca observar todo lo que se pone en funcionamiento, desde las sutilezas hasta grandes expresiones, generando herramientas que permitan hacer cada vez más consciente las particularidades de cada unx. Mover las piezas, mover los huecos, mover los órganos; mover ese archivo donde se sintetiza el pasado, el presente y el destino. 

Los talleres tienen el objetivo de explorar los límites que se establecen entre la realidad y la ficción, creando un tránsito entre lo inconsciente y lo consciente, desde una poética personal que combine el rol de autorx, narradorx y performer. 

➡️ Sobre Marina Otero

Nace en Buenos Aires, Argentina en 1984. Es directora, intérprete, autora y docente.  Crea el proyecto Recordar para Vivir, basado en construir una obra inacabable sobre su propia vida. Andrea, Recordar 30 Años para Vivir 65 Minutos, Fuck Me, Love Me y Kill Me forman parte de este proyecto eterno que acabará el día de su muerte.  

Sus espectáculos han recorrido el mundo, presentándose en Alemania, España, Italia, Francia, Suiza, Portugal, Singapur, Dinamarca, Bélgica, Austria, Grecia, Países Bajos, Polonia, Israel, Sarajevo, Perú, Chile, Colombia, México, Brasil, Uruguay y Argentina.  

Como docente, coordina talleres y seminarios de creación. Sus propuestas pedagógicas han sido recibidas en Argentina, Dinamarca, Francia, Bélgica, México, Perú, Portugal y España. 

📝 Inscríbete aquí

  • Lectura performática de obra seleccionada en convocatoria de residencia creativa «Clima» – Denise Neira Vieira (Ecuador)

29 de junio. Teatro México, 15h00.

➡️ Sobre la obra

Clima es una lectura performática de las condiciones y variables meteorológicas,  fenómenos telúricos y archivos periodísticos del día de tu nacimiento a partir del  análisis de datos atmosféricos y geofísicos con herramientas artísticas del campo sonoro, visual y escénico para crear una instalación sensitiva personalizada de tu carta meteorológica. 

📝 Inscríbete aquí