En octubre, el proyecto institucional de la Fundación Teatro Nacional Sucre, Escenario Joven, presentará las obras ‘El Viaje Inicial’ y ‘La Trocha’ para estudiantes de escuelas y colegios del Distrito Metropolitano de Quito que se han inscrito previamente a través de nuestra línea telefónica: 02 2650 660.
En septiembre también habrá programación de este proyecto, que en esta época del año da inicio a una nueva temporada escolar en la región Sierra.
Ópera UCE, Orquesta Experimental / Coro CAMus Carrera de Artes Musicales – Ensueños de Amor – Opereta de Luis Humberto Salgado
Martes, 30 de septiembre, 10h00. Teatro México.
Ópera UCE en cooperación con la Orquesta Experimental, el Coro CAMus y la segunda generación de egresados de Danza de la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador, presenta una obra inolvidable del repertorio nacional: Ensueños de Amor, una opereta que conjuga música, canto, danza y humor con una visión crítica de la sociedad quiteña de inicios del siglo XX.
Compuesta por Luis Humberto Salgado y estrenada originalmente en 1932, esta pieza regresa por primera vez en más de una década en una versión escénica completa. La adaptación dramatúrgica y puesta en escena de Javier Andrade Córdova, basada en la obra teatral El parque de los ensueños, transforma la opereta en un cuento urbano con tintes melancólicos y un aire retro que dialoga con las contradicciones de la modernidad y las clases sociales de la época.
En el escenario, los parques, cafés y calles capitalinas se llenan de fantasmas amorosos, galanterías dominicales, intrigas y enredos románticos: un retrato fino y satírico de la vida urbana, donde la clase media en ascenso y la aristocracia en declive se cruzan en un carnaval de pasillos, sueños y desencantos.
Cerca de setenta cantantes, bailarines, actores e instrumentistas, garantizarán el deleite del público. La dirección musical está a cargo de la maestra Andrea Vela, con coreografía de Vladimir Montenegro y preparación coral de Nataly Sánchez.
No te pierdas este reencuentro con el legado musical ecuatoriano. Una obra que nos hace reír, recordar y repensar nuestro pasado y nuestro presente.
Gracias a la colaboración y autorización de los legatarios de Luis H. Salgado.
Colectivo Confundamiento – El Viaje Inicial
Martes, 14 de octubre, 10h00. Teatro México.
Miércoles, 15 de octubre, 10h00. Teatro México.
‘El Viaje Inicial’ narra las aventuras de Acharya y Nara, las últimas descendientes de las Diosas Lunares en la Tierra. Ellas emprenden una búsqueda para descubrir por qué la humanidad ha dejado de seguir la intuición del corazón.
Esta puesta en escena inmersiva invita a jóvenes y niños a sumergirse en un viaje místico por diversas regiones del planeta. A través de disciplinas como el teatro, el video mapping y la danza, se encontrarán con personajes que les transmitirán un mensaje para reflexionar: “La esencia de su misión está en el camino y no en el destino”.
Runga Arte Experimental – La Trocha
Martes, 21 de octubre, 10h00. Teatro México.
Miércoles, 22 de octubre, 10h00. Teatro México.
‘La Trocha’ sumerge al espectador en las complejidades de las fronteras, con énfasis en la colombo-ecuatoriana. Más allá de las divisiones físicas, explora las fronteras emocionales que configuran nuestras identidades.
Narrada e interpretada por Johana Sánchez Armas, la obra encarna el concepto de “trochear”: dividir y reconfigurar el espacio escénico como se fragmenta una narrativa. El territorio fronterizo y sus cruces informales trazan la línea entre lo formal y lo prohibido.
Aquí, “trochear” es también la intersección entre lo íntimo y lo público, lo visible y lo oculto. El relato recorre las luchas y la filosofía de vida de quienes habitan las trochas, nutriéndose del teatro documental y antropológico para transmitir autenticidad.
El núcleo dramático se condensa en la historia del abuelo de Johana, Leonardo Sánchez, muerto en la trocha hace 54 años. Su fallecimiento, silenciado por la familia, simboliza la omisión que rodea a muchos cuerpos desaparecidos en la ilegalidad.
‘La Trocha’ cuestiona lo que se oculta y las narrativas familiares que se callan. Porque, aunque pocos dicen conocer las trochas, todos saben cómo llegar a ellas: un recordatorio de la hipocresía que atraviesa las sociedades de frontera.