Síguenos |  

Menú

Descubre la programación de Escenario Joven en Marzo 2025

En marzo, el proyecto institucional de la Fundación Teatro Nacional Sucre, Escenario Joven, presentará las obras «Crime Brûlé» y «Raimi Kuna – Shakespeare en clave andina» para estudiantes de escuelas y colegios del Distrito Metropolitano de Quito que se han inscrito previamente a través de nuestra línea telefónica: 02 2650 660.

Teatro del Cielo – Crime Brûlé

Martes, 18 de marzo, 10h00. Teatro México. 

Miércoles, 19 de marzo, 10h00. Teatro México. 

Teatro del Cielo, la compañía fundada en 2004 por Martín Peña Vázquez y Yanet Gómez, llega con una propuesta escénica que desafía las fronteras del teatro convencional. Bajo la dirección de Martín Peña, su trabajo se centra en la dramaturgia del cuerpo, fusionando el Mimo Corporal Dramático con la palabra para crear un lenguaje artístico único. Reconocido internacionalmente por su estilo inclasificable, Teatro del Cielo transforma el escenario en un espacio simbólico donde el movimiento y la expresión corporal se convierten en los protagonistas de una experiencia teatral innovadora y profunda.

Taller Perros Calle…jeros experimentos alquimusicoteatrales – Raimi Kuna, Shakespeare en clave andina

Martes, 25 de marzo, 10h00. Teatro México. 

Miércoles, 26 de marzo, 10h00. Teatro México. 

Una tragedia se despliega en escena, atravesada por la artificialidad del cuerpo, la luz, la música y la voz. A través de una sucesión de imágenes impactantes, el público es arrastrado al delirio tortuoso del protagonista, quien, en un estallido redentor, recupera la sensación de la vida. La obra es un retrato poético de la lucha humana por la liberación y la verdad, una metáfora surreal que desenmascara la alienación colectiva bajo la aparente normalidad.

Un clásico del teatro occidental se encuentra con la riqueza cultural andina en Sueños Andinos, un experimento escénico intercultural que reinventa Sueño de una noche de verano de William Shakespeare en un imaginario ecuatoriano lleno de ritos y mitos ancestrales. La obra fusiona el lenguaje popular mestizo con una puesta en escena vibrante, en la que se entrelazan música en vivo, danza, circo, mimo corporal, máscaras y muñecos.

Este espectáculo integral de artes vivas invita al público a una experiencia sensorial y profunda, donde la cosmovisión andina dialoga con la dramaturgia universal, acercando el teatro clásico a nuevas audiencias y fomentando la apreciación de las artes escénicas en diversos espacios, tanto formales como alternativos.