La Fiesta Escénica de Quito – FIEQ 2025, producida por la Fundación Teatro Nacional Sucre – FTNS, incluirá en su programación internacional a tres funciones vinculadas a la literatura latinoamericana.
Se trata de las obras de teatro: ‘Testosterona’, protagonizada por el escritor chileno Cristian Alarcón y dirigida por la actriz y directora argentina Lorena Vega; ‘Voyager’, de la escritora chilena Nona Fernández, basada en su ensayo homónimo; y, ‘Antiprincesas: Clarice Lispector’, obra teatral de la creadora y actriz portuguesa Cláudia Gaiolas.
La FIEQ es una plataforma para las artes escénicas contemporáneas de América Latina, desde la presentación de obras y la configuración de espacios formativos y de debate sobre las prácticas escénicas y performativas actuales. Está previsto que se desarrolle entre el 16 y el 30 de junio de 2025.
La antesala será el Guagua FIEQ, con una agenda para las infancias.
Club de lectura de dramaturgia en Librería Cosmonauta
La edición FIEQ de este año incluirá a la Muestra Nacional de Artes Escénicas: mediante convocatoria pública, se invitó a postular a creadores/as escénicos/as del país con trabajos cuyos modos de abordaje del teatro, la danza, la performance (sus cruces,
mixturas y derivas) den cuenta de un proceso sólido, destacado y que tengan un enfoque situado y crítico.
La FTNS publicó el libro de la colección que es parte de las residencias creativas que se iniciaron durante la FIEQ 2024. Los fragmentos de obra de nueve dramaturgos ecuatorianos incluidos exponen un panorama de las artes escénicas del país. ‘Cuadernos de Dramaturgia’ es el resultado del programa piloto ‘Dramaturgos en residencia’.
Durante el Día internacional del libro, 23 de abril de 2025, la librería Cosmonauta anunció el Club de lectura que realizará durante los miércoles de mayo, a las 16:00, en su sede del Centro Cultural Benjamín Carrión de Bellavista (Giacomo Roca N33-32 y Bosmediano).
El acceso al libro, que también se difundirá de forma digital, es libre en esa librería y en el Teatro Nacional Sucre.
LABODRAMA: una incubadora para la escritura creativa y la creación dramatúrgica desde los territorios
El proyecto Labodrama abre su convocatoria para participar en un innovador proceso de formación y creación en artes escénicas.
Se trata de una propuesta formativa única en su tipo, que funcionará como una incubadora de proyectos dramatúrgicos pensada para acompañar a los participantes desde el surgimiento de una idea hasta su materialización en un texto y proyecto artístico escénico.
Este proyecto está dirigido a creadores/as emergentes, artistas escénicos, escritores/as, docentes y cualquier persona interesada en explorar la dramaturgia como herramienta creativa y de pensamiento crítico.
Sobre las obras de los autores literatos de la FIEQ 2025
Testosterona | Cristian Alarcón
Las funciones de esta obra chileno-argentina serán el viernes 27 y el sábado 28 de junio en el Teatro Variedades.
‘Testosterona’ aborda temas de identidad de género y sexualidad, se revisan las terapias de “conversión de la homosexualidad” en los años 70, explora las experiencias y desafíos de los personajes en relación con la masculinidad y la feminidad.
A través de un enfoque contemporáneo y provocador, la pieza invita al público a reflexionar sobre las construcciones sociales de género y las expectativas asociadas. La
obra ha sido elogiada por su capacidad para abordar temas complejos de manera accesible y conmovedora.
Cristian Alarcón (La Unión, 1970) es escritor y periodista. Ganador del premio Alfaguara de Novela 2022 con ‘El tercer paraíso’. Dramaturgo y protagonista de la obra performática ‘Testosterona’. Es profesor titular en la Universidad Nacional de La Plata, dirige la Maestría en Periodismo Narrativo de Anfibia y la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín.
Voyager | Nona Fernández
La función de esta obra chilena será el domingo 29 de junio, en un teatro alterno (por definirse).
‘Voyager’ presenta a dos mujeres que encarnan las sondas espaciales Voyager 1 y Voyager 2, viajando por el cosmos y transmitiendo relatos recopilados durante su travesía de casi cinco décadas. Las Voyager son dos sondas exploratorias gemelas lanzadas por la NASA en 1977. Ambas poseen una sofisticada estructura que alberga instrumentos destinados a la observación e interpretación espacial. Están dotadas para ser dos perfectas cazadoras. Su labor es el registro. Almacenar fragmentos de la memoria estelar.
Después de casi cincuenta años en órbita, sus dispositivos se han deteriorado. Algunos han dejado de funcionar. Hoy son las únicas naves espaciales que han cruzado la Heliósfera, dejando atrás el sistema solar. Se encuentran tan lejos que sus señales a ratos se vuelven incomprensibles. Como si hubieran olvidado el lenguaje o como si la distancia impidiera la real conexión.
Inspiradas en estas máquinas de memoria, ‘La Pieza Oscura’, liderada por Marcelo Leonart y Nona Fernández, con más de treinta años de ejercicio escénico, emprende esta investigación que se basa en el ensayo ‘Voyager’ de Fernández, publicado por Penguin Random House (2018) y traducido a diferentes idiomas.
Nona Fernández (Santiago de Chile, 1971) es actriz y escritora. Ha publicado diversos libros entre los que destacan las novelas ‘Mapocho’, ganadora del Premio Municipal de Literatura; ‘Space Invaders’, finalista del National Book Award; ‘Chilean Electric’, ganadora del premio Mejores Obras Publicadas del Consejo Nacional del Libro; y, ‘La Dimensión Desconocida’, distinguida con el Premio Sor Juana Inés de la Cruz y finalista del National Book Award. Es parte de la compañía teatral La Pieza Oscura, con el que montó obras como ‘El Taller’, ‘Liceo de Niñas’ y ‘Paren la música’, reconocida como la mejor dramaturgia 2020 por el Círculo de críticos de arte.
Antiprincesas | Clarice Lispector (1920 – 1977)
Las funciones de esta obra serán el sábado 7 y domingo 8 de junio en el Teatro Variedades. La obra está diriga a niñas y niños de 3 años en adelante (idealmente hasta los 8 años).
‘Antiprincesas: Clarice Lispector’ es una obra teatral que celebra la obra de la escritora brasileña desde una perspectiva alternativa a las historias tradicionales de princesas, enfocándose en su fuerza, curiosidad y valentía.
El espectáculo forma parte del ciclo ‘Antiprincesas’ –de la creadora e intérprete portuguesa Cláudia Gaiolas–, que explora la vida y el legado de mujeres portuguesas y brasileñas que han marcado la historia. En ‘Antiprincesas’, Lispector es representada como una mujer con una gran inteligencia, creatividad y capacidad de cuestionar las normas sociales, una figura «antiprincesa» que inspira a las nuevas generaciones.
Clarice Lispector (1920-1977) fue una destacada escritora brasileña de origen ucraniano que se convirtió en una figura central de la literatura brasileña del siglo XX. Su obra se caracteriza por un estilo narrativo experimental, una exploración profunda de la psique humana y una mirada reflexiva sobre la condición femenina. La ensayista, poeta y traductora mexicana ha definido a Lispector como “bruja, madre, con porte de actriz de Hollywood (el antiguo, de ceja alzada al estilo Hayworth), escritora y periodista; cuenta la leyenda que cuando Maria Bethânia la conoce, se arroja a sus pies mientras le dice ‘Mi diosa’. Cosas de ese tipo le sucedían todo el tiempo.”