La armonía de los vientos, la rigidez y estruendo de los metales, el juguetón sonido de las maderas y el rítmico sonar de la percusión, se mezclan para crear música, endulzar el oído y hacerlo vibrar. Desde 1990, la Banda Sinfónica Metropolitana de Quito es uno de los puntales musicales de la ciudad.
Esta agrupación nació con aproximadamente 70 músicos dentro del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, con la misión de ser una banda dinámica de vientos capaz de abordar repertorio popular y académico, tanto ecuatoriano como universal. En 2005 pasó a ser administrada por la Fundación Teatro Nacional Sucre y actualmente ensayan en el Centro Cultural Mamacuchara.
La Banda Sinfónica Metropolitana de Quito se ha abierto camino en la memoria de la ciudad y del país entero, realizando grandes montajes como la primera grabación hecha en Ecuador de la obra “Atahualpa o el ocaso de un imperio” de Luis Humberto Salgado, participaciones en los festivales de Música Sacra, Jazz in Situ, Ecuador Jazz, Conciertos Didácticos, Veladas Libertarias y montajes de obras como “Las Siete Últimas Palabras de Jesucristo”, la cantata “Carmina Burana” y el cuento musical “Pedro y el Lobo”, en versiones exclusivamente creadas para esta agrupación. Algunos de sus integrantes han participado en montajes de óperas como “La Flauta Mágica” y “La Traviata” y en el estreno de obras como “Boletín y Elegía de las Mitas” de Mesías Maiguashca.
Cada año, la agrupación forma parte del Festival Internacional de Jazz, Festival Internacional de Música Sacra, y el proyecto Nuestra Música. De forma permanente, mantiene una agenda de presentaciones de lo largo de la ciudad y fuera de ella. La agrupación ha contado con grandes directores como Julio Bueno, José Ángel Pérez, Patricio Álvarez, Roberto Rojas, Jorge Oviedo Jaramillo, Andrea Vela, Winfried Mitterrer, John Stanley, Medardo Caizabanda, Jhon Walker y Manuel Préstamo, Miguel Jiménez, Sergei Pavlov, Leonardo Cárdenas y Andrey Astaiza. Actualmente, la dirección musical está a cargo de Edison Gualotuña.
En 2003 formó parte de la Orquesta Filarmónica del Ecuador como instrumentista, con la cual realizó varias giras dentro y fuera del país (Francia, Alemania). Participó como invitado en la Orquesta de Juventudes de los Países Andinos (CAF), con la cual realizó conciertos en Venezuela, Colombia y Argentina. En el 2004 integra la Orquesta Sinfónica Latinoamericana donde realiza conciertos en Perú, Bolivia y Colombia. En 2005, continúa sus estudios en la Academia Latinoamericana de Clarinete y en el conservatorio Simón Bolívar en la Cátedra de Dirección Orquestal con el maestro Miguel Ángel Monroy con sede en Caracas – Venezuela. Durante su estadía en Venezuela forma parte de la Banda Sinfónica Simón Bolívar como concertino y tallerista de esta agrupación y otras orquestas.
En 2011, retorna a Ecuador como director de la Orquesta Juvenil e Infantil de Quito que hacen parte de la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador (FOSJE). En 2013, viaja a Portugal a realizar un Posgrado en Dirección Orquestal bajo la dirección del maestro Antonio Saiote, en la Escuela Superior de Música, Arte y Espectáculo (ESMAE) Oporto – Portugal. Durante su estadía participó como clarinetista en la Banda Musical de Melres, donde fue docente en la Cátedra de Clarinete, y director de la Banda Sinfónica Juvenil de esta institución.
En 2016, participa como director invitado en la Banda Sinfónica del programa El Sistema Portugal con sede en Lisboa. En 2016, es nombrado director Artístico del programa Sinfonía por la Vida Esmeraldas – Ecuador hasta la presente fecha. En 2017 y 2019 participa como director Invitado en el Festival Internacional de Clarinete Mitad del Mundo y al Festival Cellos Quito respectivamente. Actualmente, es el Director Musical de la Banda Sinfónica Metropolitana de Quito.
Concierto de Campanarios “Cantata de Ramos” de Marcelo Beltrán.
Estreno absoluto de la obra “La Canción de la Tierra”, del compositor Mesías Maiguashca.
Por sus 25 años de trayectoria, acompañó al reconocido pianista dominicano Michel Camilo, en el Teatro Nacional Sucre.
Convocatoria a jóvenes compositores ecuatorianos para estrenar obras seleccionadas.
Trabajó con dos directores invitados: el estadounidense Mathew Westgate y el español Ignacio Blesa Lull.
El elenco cumplió 30 años de creación y se mantuvo activo durante todo el año en redes sociales, a través de grabaciones, transmisiones en vivo, etc.
Conciertos presenciales, en formato cameral a inicios de la temporada y, posteriormente, con el elenco completo.
Estreno absoluto y concierto central del Bicentenario de la Batalla de Pichincha, con la obra “La Cantata: 1822, la batalla que no termina”, del compositor ecuatoriano Jorge Oviedo.
Estreno absoluto de “Sumak Misa”, obra del compositor Giovanni Mera, en el marco del Festival Internacional de Música Sacra.
Clarinete: Benito Tayupanda, Ángel Sangucho, Diana Gallegos, José Viteri, Ángel Puruncajas y Marlon Talavera
Clarinete bajo: Xavier Verdezoto
Flauta: Néstor Labre, Ketty Tinitana y Soledad Vargas
Oboe: Liuba Méndez y Joselyn Gallegos
Fagot: Patricio Yauri
Saxofón: Edison Morocho, Alex Condo, Juan Pinto y Ángel Gómez.
Trompeta: Jorge Gallegos, Edgar Fonseca y Brayan Tipán.
Trombón: Victor Malliquinga y Andy Gallegos.
Tuba: José Quinchiguango.
Contrabajo: Santiago Uquillas.
Corno: Juan Landy, Lorena Viteri y Víctor Chiluisa.
Percusión: Patricio Villamar, Santiago Farfán, Cristian Guerrero, Patricia Ochoa y Raúl Levoyer.